Revista de ideas para gente con ideas

REVISTA DE IDEAS PARA GENTE CON IDEAS

SALARIOS Y PRODUCTIVIDAD COMO RESULTADO DE LA DIALÉCTICA DE CLASES Y ESTADOS: ¿POR QUÉ SON LOS SALARIOS TAN BAJOS EN ESPAÑA?

¡Comparte este post!

por Dani G. y Luis Miguel A.

En este artículo procederemos a mostrar el análisis en el cual fundamentamos el posicionamiento de la Comunidad Política Vértice en esta cuestión tan escabrosa que acontece en el día de hoy , la cual nos lleva a traer este mensaje a la calle : sus crisis las pagas tú. Es un mensaje directo que pretende interpelar al español medio , a la clase trabajadora de este país con el fin de despertar su conciencia. Desde hace un tiempo nos hablan de una serie de crisis de diversa índole con las que tenemos que lidiar «porque si» , porque las cosas están mal cuando apenas explican el por qué… Nos culpan por querer vivir con dignidad, de tener servicios públicos decentes fruto de unos derechos conquistados con años de lucha con el pretexto de que es algo inviable, de que queremos vivir por encima de nuestras posibilidades, o si no inventan un fantasma: un día fue la covid 19 que según para qué cosas -o mejor dicho en qué situación- era dañina o no, luego la mal llamada «guerra de Putin» como si la situación no estuviese supeditada a conflictos geopolíticos ajenos -incluso a los intereses de Europa- y como si este problema no se hubiese provocado desde 2014 con una mecánica social de pura guerra híbrida, en otras ocasiones nos venden campañas publicitarias de tendencias que con un término en inglés romantizan la precariedad dándole un toque más «hipster» o cool» … Es una lista de problemas que como siempre tiene que gestionar la clase obrera. Uno puede peguntarse qué veracidad o parte de ella hay en tales afirmaciones, pero no tenemos en cuenta que el problema es su utilización política y sobre todo cómo sirve como cortina de humo para tapar otros problemas más graves que nos afectan de manera directa y que a continuación exponemos, sin embargo nuestros oligarcas patrios y sus medios de comunicación saben qué discurso emplear y que con un relato se puede distraer a la gente. Sus crisis las pagas tú , y por ello es necesario ver la realidad actual que nos afecta a nosotros, la mayor parte de la población, cuál es nuestra situación y cómo las estamos pagando :

En primer lugar, según la teoría de la productividad marginal  en una economía de mercado los salarios reflejan la productividad del factor trabajo a medio y largo plazo, por eso, en primer lugar debemos centrarnos en la productividad laboral española si queremos entender la evolución de los salarios.

Como podemos observar España, dentro de las grandes economías de la UE, es la que presenta una productividad laboral más baja, siendo esta una de las principales explicaciones de las diferencias salariales con los países de nuestro entorno.
Podemos encontrar múltiples factores para explicar esta disparidad, sin embargo nos interesa centrarnos en uno en particular: la mala asignación de los recursos existentes. España presenta unos niveles de inversión en investigación anormalmente bajos con respecto a estos países, así lo ratifica el propio Banco de España:

Esto se debe, principalmente, al posicionamiento de subordinación económica en el que se encuentra España con respecto a los países que están llamados a ser la cabeza la zona euro, centrándose esta en un sector servicios poco productivo mientras que dejamos el sector secundario o  industrial a centro-Europa y el primario a países externos como Marruecos. Otros países generan la riqueza y nosotros les servimos con la esperanza de que dejen caer alguna migaja.
Hasta aquí la dialéctica de Estados
Junto con todo lo expuesto se debe señalar también que, aunque las teorías neoliberales digan lo contrario la productividad laboral y el salario no convergen, y que, aunque se conceptualice que la productividad laboral es la riqueza que genera el trabajador y esta debe ser su remuneración (siendo la remuneración del capitalista la productividad del capital) lo cierto es que los datos no respaldan esto y que, año tras año, se observa como la retribución del trabajador se incrementa menos que su productividad, por lo que el capitalista no se lleva solo lo que teóricamente produce su capital sino también parte de la riqueza que el trabajador produce. Esto se observa, entre otros, en el trabajo de Alice Kügler, Uta Schönberg y Ragnhild Schreiner para el Banco Central Europeo:

En términos marxistas podríamos decir que la plusvalía que el capitalista roba al trabajador se incrementa junto con la productividad de este último, permitiendo el capitalista que el trabajador únicamente conserve el salario necesario como para poder reproducir su fuerza de trabajo y poder seguir explotándole un mes más. Esa es la explicación por la que los salarios apenas crecen en términos reales mientras que la riqueza general si lo hace.

En este momento deberíamos introducir el concepto del SMI, siendo este el salario mínimo por el cual una persona puede trabajar, el suelo por debajo del cual se entiende que no es posible remunerar a una persona por la venta de su fuerza de trabajo. Podemos observar la evolución del SMI nominal en el siguiente gráfico:

Es cierto  que nominalmente el SMI ha subido, pero también es cierto que si observamos este avance en términos reales el mismo se suaviza, llegando a resultar negativo en el año 2022, debido a la gran inflación experimentado, aunque ese año el SMI subiera de 1000 o 1080 euros.

Por todo ello podemos concluir que los escasos incrementos del SMI que hemos observado en los últimos años no son un gran éxito para la clase obrera sino simplemente pequeños incrementos que permiten al obrero seguir malviviendo y así seguir trabajando, ya que estos incrementos no se corresponden ni siquiera con los incrementos de la productividad laboral, no se corresponden a la riqueza que, el mismo sistema capitalista, reconoce que este genera y que debería ser su retribución.
Hasta aquí la dialéctica de clases.

INFLACIÓN Y EL IPC EN ESPAÑA, UNA CUESTIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Y PRODUCTIVIDAD.

Partiremos de un breve esbozo de la evolución de la inflación para tener presente como está afectando la misma a nuestro día a día. En primer lugar, la correcta comprensión de los índices parte de la distinción entre el IPC y el IPC subyacente.

  • IPC Indice elaborado a partir de una cesta que se considera básica para el consumo y que no contempla cuestiones como la compra de la vivienda. En este indicador se incluyen los productos energéticos y los alimentos no elaborados.
  • IPC Subyacente: sería una versión del anterior sin contener productos energéticos y alimentos no elaborados.

La radiografía general debe partir de constatar que el IPC o índice general a experimentado un incremento del 5,9% respecto al año anterior. Si se recurre al IPC subyacente la variación ha sido del 7,5. Con independencia de las notables diferencias entre ambos indicadores, se trata de tasas inflacionarias que se suponía que no debían experimentar los países tras entrar en la UE.1 Dicho de abiertamente, la entrada en la UE implico asumir la moderación salarial como dogma para enfrentar la inflación suponiendo que buena gestión de la burocracia europea nos llevaría a derroteros mas estables. Hoy en día, la nefasta agenda geopolítica lleva a que un tío de Móstoles se tenga que preocupar por Zelensky y que la inflación retorne como fenómeno macroeconómico de expresión de las contradicciones de clase.

2

Entre los bienes y servicios que mas han afectado a la variación de los precios encontramos los transportes, el vestido y el calzado, las bebidas alcohólicas, el tabaco, así como las telecomunicaciones.

3

Los datos son extraídos de la ultima nota de prensa del INE.
Si atendemos a la evolución experimentada en el último mes de los que se disponen datos (Enero – Diciembre) se constata que vivienda, ropa y calzado han paliado sus efectos mientras que los mayores aportes provienen del incremento de precios en el transporte y las comunicaciones. Dentro de todos ellos destaca el fuerte incremento intermensual experimentado por el precio del carburante para el desplazamiento en vehículo propio. Este incremento tiene un fuerte impacto en las clases trabajadoras, mas si se tiene presente que se ha convertido en normalidad que la misma viva lejos de los núcleos urbanos (alquileres impagables) y tenga que desplazarse en coche a su centro de trabajo.

Si continuamos desglosando los datos ofrecidos y acudimos a su impacto según regiones constatamos el gran éxito del “gobierno mas leninista de la historia” que permite que una región tan depauperada como Extremadura se vea más afectada que Madrid. Obviamente, esta situación tendrá futuras repercusiones en el despoblamiento de estas regiones.


A pesar de haber realizado la consulta, no disponemos de estudios estadísticos en el presente sobre la situación de la pobreza, entre otros muchos factores que abordara mi compañero, por el fuerte incremento en el coste de vida.

A modo de ilustración que se puede emplear como respuesta a cualquier defensor del nefasto gobierno, gente que suele acudir al comodín del paupérrimo incremento del salario, es posible acudir e ilustrar que en la misma pagina del INE es posible actualizar una renta en función de la inflación. A modo de ilustración estimamos que sueldo debería percibir alguien a enero de 2023 para continuar siendo el denostado mileurista4. Encontramos que el salario neto debería ser de 1.442 euros, muy lejos de una realidad que continúa siendo mileurista en el mejor de los casos.

Para continuar con la radiografía de la triste realidad presente pasamos al IPV (índice del Precio de la Vivienda). En este caso, la evolución no se aleja de la atravesada por IPC Subyacente. El incremento interanual ha sido de 7,6% en términos generales. Desglosando en función del tipo de vivienda encontramos que el incremento para la vivienda nueva ha sido de 6,8% mientras que el de vivienda de segunda mano ha sido de 7,8%.


El peso del sector de la vivienda dentro de la economía española es destacable, es necesario tener presente que el peso relativo del mismo dentro de la formación bruta de capital es cercano al 60%. Cierto es que desde la crisis de 2.008 la misma ha decrecido desde su máximo en 2.006 con una cota de 31,05, hasta su mínimo en 2.013 en que finalizo con 18,73%. A modo de ilustración adjuntamos un grafico de elaboración propia a partir de los datos ofrecidos por el INE de la evolución interanual del crecimiento experimentado por el parque de vivienda

Se trata de un sector que lejos de incrementar el parque de vivienda, está obteniendo fuertes réditos del constante incremento de precios de la vivienda y de los alquileres. Como podemos observar en los datos ofrecidos por el INE, la cuantía media de las hipotecas así como el número de las mismas no ha dejado de incrementarse.

Como podemos observar en el siguiente gráfico, entre las comunidades autónomas mas afectadas por el incremento del precio de la vivienda se encuentran Islas Baleares y Andalucía, zonas con clara orientación turística y muy dada a la especulación de los grandes inversores.

Ante este atropello es necesario la acción y la organización desde la base. En primer lugar despertar una conciencia crítica en nuestros barrios y en la calle para poder hacer llegar este mensaje, porque lo que se juega el trabajador español es mucho: es necesario recordarle que la lucha de clases existe y la están ganando otros, que precisamente no tienen problemas en que suban los precios en el supermercado, los alquileres, que haya menos servicios públicos, en saber si su trabajo es estable o si pueden mantener a sus hijos o gestionar su salud mental.

notas a pie de página:

1 Según los puntos de convergencias exigidos para la entrada:

“Los Estados miembros deberán tener una tasa de inflación, observada durante un período de un año antes del examen, que no exceda en más de un 1,5% la de los tres Estados miembros con mejor comportamiento en materia de estabilidad de precios.” (Fuente: https://www.bde.es/bde/es/secciones/eurosistema/uem/el-euro/los-criterios-de/Los_criterios_de_convergencia.html#:~:text=Los%20Estados%20miembros%20deber%C3%A1n%20tener,materia%20de%20estabilidad%20de%20precios. )

2 Elaboración propia a partir de los datos ofrecidos por el INE

3 Los datos son extraídos de la ultima nota de prensa del INE.

4 Termino acuñado en 2005, por ello tomaremos esa fecha como referencia.

¡Comparte este post!